III CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DERECHO
Los días 10 y 11 de abril de 2025, la Escuela de Estudios Superiores de Atlatlahucan (EESATL) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) albergó con éxito el III Congreso Nacional de Ciencias Administrativas y Derecho y el I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencias Administrativas y Derecho. Este evento, realizado bajo la modalidad presencial y virtual, se consolidó como un espacio académico de vanguardia para analizar los retos transversales que plantea la globalización digital en los ámbitos administrativo, jurídico, económico y social.
Marco Temático y Relevancia
Bajo el eje rector “Análisis de la globalización digital, retos y desafíos desde la perspectiva de la administración y el derecho”, el congreso abordó temas críticos para el desarrollo sostenible y la adaptación institucional en un mundo hiperconectado:
Transformación digital: Impacto de la inteligencia artificial, big data y automatización en la administración pública y privada.
Seguridad jurídica: Regulación de criptomonedas, lavado de dinero y delitos cibernéticos.
Derechos humanos en la era digital: Privacidad, ciberacoso, derechos laborales en plataformas digitales y protección de comunidades vulnerables.
Innovación educativa: Papel de la cultura fiscal y las habilidades digitales en la formación profesional.
Estas discusiones respondieron a necesidades globales, como la Agenda 2030 de la ONU, y locales, como los desafíos de las PyMEs mexicanas frente a la digitalización.
Estructura y Desarrollo del Evento
Día 1 (10 de abril): Enfoque en Administración y Derecho Digital
Conferencia magistral inaugural: El Dr. Alejandro García Garnica sentó las bases sobre los desafíos éticos de la IA en la contaduría.
5 mesas de trabajo:
Desafíos de la administración en la era digital (ej. educación fiscal, lavado de dinero).
Innovación tecnológica (realidad virtual, telemedicina).
Estrategias administrativas (adaptabilidad organizacional, IA en la gestión).
Derechos humanos (privacidad, ciberacoso).
Responsabilidad social empresarial (derechos laborales digitales).
Destacado: La ponencia “La paradoja de la informalidad” (Sandra Zapotitia) generó debate sobre políticas públicas.
Día 2 (11 de abril): Profundización en Tecnología y Regulación
Conferencia magistral: El Dr. Juan Manuel Ávila Silva analizó el impacto de la digitalización en los sistemas financieros.
Mesas clave:
Ciberseguridad: Ingeniería social y huella digital (Abraham Arriaga).
Finanzas digitales: Reducción del IVA al 6% (Gerardo Martínez).
Brecha digital: Pueblos indígenas y acceso a tecnología (Lizeth García).
Cierre: Reflexiones sobre la protección de datos y el futuro del trabajo en sectores automatizados.
Logros y Participación
Más de 40 ponencias presentadas por académicos, profesionales y jóvenes investigadores de instituciones nacionales e internacionales.
Asistencia híbrida: Presencial en el auditorio de EESATL y transmisión en vivo para participantes virtuales.
Vinculación: Colaboración con la Academia de Metodología UAEM y redes de investigación en derecho digital.
Impacto y Proyección
El congreso no solo generó conocimiento aplicable a políticas públicas y estrategias empresariales, sino que también:
Fortalecer la formación estudiantil mediante la exposición a casos reales (ej. telemedicina en Cuautla).
Promover la publicación de memorias académicas para difundir hallazgos.
Sentar precedentes para futuras ediciones con temas emergentes, como el metaverso y la gobernanza de IA.